Un preocupante aumento del 22% en los ingresos por accidentes cerebrovasculares (ACV) se registró en 2024 en la red de clínicas de Interclínica, en comparación con el año anterior. Según informó el grupo de salud, que opera en cinco ciudades del país, la mayor alza se dio en Santiago, con un incremento del 26%, mientras que en Quilpué y La Calera la subida fue del 12%. En tanto, la cifra se mantuvo estable en Arica y disminuyó en Iquique.
Ante esta realidad, Interclínica ha lanzado la campaña "Expertos en salvar vidas", con el objetivo de educar a la población sobre los riesgos, síntomas y tratamientos de los ACV, así como de enfermedades broncopulmonares y cardiacas. La iniciativa busca reforzar la prevención y la detección temprana, factores clave para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Factores de riesgo y la importancia de actuar a tiempo
El doctor Leonardo Reyes, Director Médico de Interclínica, explicó que el aumento de los ACV responde a múltiples factores, entre ellos el envejecimiento de la población, el incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes, y las secuelas de la pandemia, que postergaron controles médicos. Además, el estrés crónico, el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas, y la contaminación ambiental también inciden en esta alza.
El especialista enfatizó que reconocer los síntomas de un ACV es fundamental para una rápida atención. "Si una persona presenta dificultad para hablar, debilidad en brazos o piernas, asimetría facial o vértigo persistente, debe ser llevada de inmediato a un centro de salud con capacidad de urgencias", señaló.
Las primeras cuatro horas y media tras un ACV son cruciales para minimizar secuelas y mejorar la recuperación del paciente. Por ello, Reyes recordó que la Ley de Urgencia garantiza el acceso a tratamiento especializado sin necesidad de un pago previo antes de la estabilización.
Prevención: clave para reducir los riesgos
Más allá de la atención de emergencia, el doctor Reyes subrayó la importancia de la prevención a través de un estilo de vida saludable. "El control médico periódico, una alimentación equilibrada, la actividad física regular y evitar el consumo de sustancias nocivas pueden reducir significativamente el riesgo de ACV", indicó.
La campaña "Expertos en salvar vidas" cuenta con el apoyo del animador Leo Caprile, quien sufrió un ACV hace un año y se ha recuperado satisfactoriamente. Su testimonio busca concientizar a la población sobre la importancia de actuar a tiempo y mantener hábitos saludables para prevenir este tipo de emergencias médicas.
Comments