Cristián Vásquez del CENIA participó en charla y exposición sobre esta temática organizada por Grepsa en el Open Hotel
Ante más de 100 asistentes, principalmente estudiantes de colegios de Quillota, el viernes 22 se realizó la charla "Inteligencia Artificial y su potencial como una herramienta hacia una sociedad más inclusiva", impartida por el gestor de vinculación, difusión y valorización del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, Cristián Vásquez Constancio.
La actividad fue organizada por Inmobiliaria Grepsa y se desarrolló en el Salón Aqua del Open Hotel, como parte de las periódicas jornadas de difusión, información y debate que el Grupo de Empresas Pardo produce, abiertas y gratuitas para la comunidad. Además, contempló la exposición de algunos de los proyectos de Inteligencia Artificial del CENIA, con los que los asistentes pudieron interactuar.
Durante su presentación, el periodista y publicista experto en IA explicó en qué consiste la Inteligencia Artificial, cuál es su avance en nuestro país, en qué áreas está siendo aplicada, el trabajo del CENIA y cómo la alianza virtuosa entre las universidades y el mundo privado ha permitido desarrollar diversos proyectos tecnológicos, en ámbitos tan diversos como el análisis de datos, medicina, agricultura, minería y transporte, entre otros.
Posteriormente, Cristián Vásquez respondió las consultas de los asistentes, especialmente estudiantes, para intentar aclarar algunos mitos que se han masificado respecto a la Inteligencia Artificial, además de orientar a algunos particulares sobre cómo acceder a estos avances, especialmente desde áreas como la empresa y el emprendimiento. El cierre de la jornada contempló también una intervención del Alcalde de Quillota, Óscar Calderón Sánchez.
Ampliar el conocimiento
Cristián Vásquez es oriundo de Hijuelas, en la misma Provincia de Quillota y valoró positivamente que se hagan estos encuentros en la zona, así como la motivación mostrada por los asistentes. Según comentó, “siento que había harta gente interesada. Preguntas muy buenas, súper variadas, lo cual me demuestra que, en verdad, hay un interés súper grande de la gente en Quillota por conocer sobre estas temáticas. Me llamó mucho la atención y estoy muy contento de que varias de las preguntas fueron de estudiantes de colegios. Eso nos demuestra que la curiosidad de las nuevas generaciones nos va a ayudar mucho a ampliar el conocimiento que existe, porque a través de las grandes y buenas preguntas es que la información va apareciendo. Yo soy de la zona, entonces, lograr a través de mi trabajo poder acercar temáticas tan importantes, que ayuden a las personas, es algo súper llenador para mí”.
Basándose en datos del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial del año pasado, con los que han trabajado en el CENIA, el profesional analizó que “en Chile estamos en territorio súper incipiente, todo es relativamente nuevo y lo que no es nuevo, son cosas que ya están súper probadas en el extranjero. Si bien a nivel regional, es decir, América Latina y el Caribe, nosotros estamos liderando estas adopciones tecnológicas, creo que son súper grandes los desafíos que tenemos por delante. Pero hay un equipo humano y no hablo sólo del CENIA, sino a nivel país, los compromisos que se dan, tanto en materia pública como en ciertas esferas del mundo privado, que están impulsando que estos nuevos desarrollos lleguen lo antes posible, con el impacto más positivo posible, a la sociedad”.
En ese escenario, el gestor de vinculación, difusión y valorización de la Inteligencia Artificial del CENIA detalló cómo estas tecnologías se han ido incorporando a diversas actividades económicas. Para él, “los impactos más visibles en Chile son a través del procesamiento de grandes datos, ligados a ventas y servicios, procesar grandes cantidades de datos de facturas, boletas, información de consumo de clientes y ordenarlas de esta manera, para que los procesos de pago o compra, distribución sean más eficientes. Esto se puede aplicar a los aspectos de la minería que, si bien es más reservada respecto a sus datos, estos grandes modelos sí están ayudando a que los procesos que manejan miles y millones de cifras sean más ágiles. Porque si antes teníamos una persona revisando 150 millones de celdas en Excel, ahora tenemos un computador que revisa que los números estén bien puestos y de esa manera, que el resultado no se demore dos meses en llegar, sino que se demore un día”.
Santiago no es Chile
Un lugar común en nuestro país es decir que, en muchos ámbitos del quehacer, “Santiago es Chile”. Y aunque reconoce que el CENIA y otras instancias de desarrollo de las IA están precisamente en la capital, también hay avances importantes fuera de ella. Según Cristián Vásquez, “las regiones están pegando saltos grandes. La Universidad de Tarapacá está financiando el proyecto del clúster de generación y proceso de big data más grande de Latinoamérica. Ya salir con este tipo de iniciativas fuera de Santiago nos muestra que las regiones sí quieren hacer cambios y ser competitivas en esta materia y creo que se está demostrando. En el sur también hay un interés gigante en la temática, en el desarrollo, en los impactos que esta puede tener en las materias más locales, que tienen procesos que con IA van a cambiar, mejorar y escalar a un nivel mucho más óptimo. Los grandes avances van de la mano con el mundo académico, pero las grandes inversiones (vienen) de parte del mundo privado. Esa fusión entre los dos mundos en Chile está haciendo que el escenario se esté propiciando de una forma más acelerada que en otros países de la región”.
Durante viernes y sábado, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial instaló algunos de sus proyectos más destacados en el Open Hotel, para que la comunidad pudiera conocerlos. Por ejemplo, los asistentes pudieron interactuar con la robot “Fiona” o utilizar el software de desarrollo de imágenes “Araucaria”, además de aclarar algunas dudas y conceptos directamente con profesionales del CENIA.
Comments